Según datos de la UNESCO, por cada milla cuadrada de océano se acumulan más de 45.000 objetos. La basura marina ha aumentado un 100% en los últimos 40 años. Esto significa que cada día se arrojan 8 millones de objetos al mar. Esto es un problema que no solo está destruyendo nuestros mares y océanos y todos los seres que habitan en ellos, sino que también tiene un impacto trascendental en la superficie.

Además del reciclaje, la reutilización, la educación y la reducción del consumo de productos dañinos para el medio ambiente, existen otras alternativas. Proyectos y negocios innovadores que limpian el mar de basura y le dan una nueva vida a través del arte.

OCEAN SOLE: FLIP THE FLOP INTO ART

Ocean Sole es una empresa de Kenya, fundada por Julie Church, que se dedica a recoger las chancletas del océano y de la costa de Kenya y las transforma en originales piezas de arte. Desde su nacimiento en 2005, han recogido más de 1,000 toneladas de chancletas, creando además más de 150 puestos de trabajo para locales y contribuyendo con el 10% de su beneficio para programas de conservación de los océanos.

 

A día de hoy, sus coloridas esculturas de chancletas se comercializan globalmente en países como Italia, Francia, Estados Unidos, Singapur… logrando difundir su forma de ver el mundo y su manera de concebir los negocios a cientos de ciudades del mundo. A nivel local, el impacto de Ocean Sole ha sido y sigue siendo magnífico.

Es un proyecto que ha involucrado a toda su comunidad, promoviendo la conservación de los océanos, dando visibilidad a artistas locales y generando empleo para decenas de familias.

This Company Turns Piles of Old Flip-Flops Into Art

Flip flops are ubiquitous, cheap and they're washing up on beaches everywhere. For one Kenyan company, that spelled business opportunity.

Posted by AJ+ on Saturday, August 26, 2017

Hay mil maneras de reducir nuestro impacto en los océanos, escoge la tuya y forma parte del cambio. Ayúdanos a que nazcan más proyectos como éste, que nacen con el sueño de mejorar el mundo, que apuestan por el arte como herramienta de cambio.

 

#FairSaturday

MÁS INFORMACIÓN:

Ocean Sole

Esculturas a la venta

Colabora

 

Antoine Hunter es productor, coreógrafo, actor, bailarín, modelo, poeta, mentor, ganador de numerosos premios de danza, fundador de Urban Jazz Dance y de Iron Tri-Angel Urban Ballet en Richmond y, además, es sordo.

Imagen de SAE Expression Students

Su pasión por el baile tiene su origen en su época como estudiante en el instituto, cuando al tener que preparar una coreografía nadie quiso bailar con él y optó por realizar un solo de la canción “I will always love you” de Whitney Houston.  Cuando finalizó su actuación y sus compañer·s fueron preguntad·s por aquello que habían sentido mientras Antoine bailaba, éstos mencionaron sensaciones como sufrimiento o frío entre sus respuestas.

Pusieron palabras a cómo me sentía exactamente. Era comunicación.

Desde ese momento, Antoine supo que siempre estaría ligado al baile, pese a las dificultades que tuviera que sortear para logarlo, su determinación estaba clara. Para bailar la sordera no es un problema, Antoine no necesita escuchar la música, primero siente su vibración hasta memorizarla.

Imagen de SAE Expression Students

La vibración que está en mi cuerpo, permanece conmigo

Habiendo experimentado en carne propia lo que significa sentirse solo, se propuso utilizar la danza como un medio para que nadie tuviera que sentirse así, consciente de que la danza había sido para él, una manera de ser comprendido y de relacionarse con el mundo.  Porque ser sordo no es un problema, es una forma de cultura diferente.

Durante las clases, l·s estudiantes sord·s se sienten aceptad·s y no rechazad·s

Después de cada clase siempre da las gracias. El bailarín y coreógrafo destaca la importancia de dedicar unos minutos a cada alumn· y a un· mism·, para pensar, y también para descubrir esa voz propia inherente a cada persona que es nuestra música individual, y que se plasma en el espíritu.

El ser una figura reconocida y su compromiso para con las personas sordas le han llevado a dirigir y producir el “Bay Area Deaf International Dance Festival” (BAIDDF) que en 2017 celebra su quinta edición.

Es una especie de responsabilidad crear una plataforma en la que presentar al mundo a artistas sord·s en un escenario real y ante una audiencia real

Para una persona con muchos sueños ya cumplidos, seguir soñando es inevitable. ¿Los sueños que se atisban en el horizonte? Una gran ópera en un teatro con bailarines internacionales, aprendiendo unos de otros y ejerciendo de modelo para niñ·s y jóvenes. Ver crecer a su hija. Continuar inspirando a muchos. Animarles a empezar o a seguir sus sueños.

#FairSaturday

Más información

www.realurbanjazzdance.com

 

 

 

Periodista gráfico, escritor y director de cine. Danny Lyon es un ícono en el mundo de la fotografía y la defensa de los derechos humanos.

Originario de Brooklyn y graduado en Arte por la Universidad de Chicago, el camino de Danny empieza con sus ideales. Siempre le llamaron la atención los outsiders (forasteros), que llegaron a ser su obsesión. Y hacer fotos de las personas que estaban al margen del sistema es lo que terminó por catapultarlo al éxito.

Una inmersión al mundo outsider

Su primer trabajo The Bikeriders (los motoristas), un libro con fotografías que buscaban honrar la vida de los motoristas americanos de los años 60, fue su primer trabajo de inmersión. Se convirtió en miembro de un club outsider de motociclistas de chicago y compartió el estilo de vida que llevaban.

Lucha por los derechos civiles

A partir de ese momento su trabajo inmersivo lo llevó a formar parte del movimiento por los derechos civiles, donde todavía hoy participaba activamente, y a la cárcel de Texas donde estuvo recluido durante 14 meses fotografiando la vida de los prisioneros.

La intención era destruir el sistema.

Para muchos, su trabajo se basaba en idealizar a personas que simplemente estaban haciendo las cosas mal, pero para Danny estas personas eran personas a las que nunca se les dio una oportunidad.

Un legado diferente

Su trabajo está plagado de críticas y visiones alternativas a hechos políticos y sociales durante las épocas más controvertidas de la historia americana, sin embargo, su lucha por la recuperación de la integridad del ser humano y el respeto a los derechos humanos se mantiene vigente en su proyecto Bleak Beauty.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Esta generación nacida en la guerra, nacida en las cárceles del sur, nacida en la marcha al pentágono… observa con perplejidad cómo el país se hunde, centros comerciales reemplazando campos de maíz, comida sintética reemplazando el maíz, dinero reemplazando el valor. ¿En qué nos hemos convertido? ¿Está el país en muerte cerebral? ¿Es esto lo que hemos hecho con nuestra libertad? El valor que mejor ha sobrevivido es la avaricia. ¿Es esto nuestro legado? ¿Qué deberíamos decirles a los niños?

Un ícono en el mundo artístico y social, una muestra de lo que el arte y la cultura pueden provocar cuando son las armas de un idealista.

#FairSaturday

 

¿Qué te gustaría recibir a cambio de una donación?

Un grupo de seis estudiantes del Bachillerato Internacional del López Mendoza (Burgos) pensaron que lo mejor que se podía recibir a cambio era arte y cultura.

El objetivo: Recaudar fondos para las ayudas de emergencia de Oxfam Intermon y a cambio repartir textos literarios.

La historia empieza con la idea de Pablo Granado (16 años), tras conocer la devastación de Haití por el huracán Matthew que dejó más de 800 víctimas y 150.000 desplazados en la isla caribeña en octubre de 2016, el proyecto “ArtXHaiti”, “Arte por Haiti”.

Las noticias eran muy chocantes, pensé que tenía que hacer algo. -Pablo

Fuente: RTVE

Pablo, contacto con amigos de diferentes ciudades y propuso la idea de organizar una campaña solidaria diferente. 

Por cada donación recibida, se entregaría un microrrelato o poema escrito por un autor burgalés a modo de reconocimiento de un gesto solidario.

El primer grupo de estudiantes que se volcó en la iniciativa consigió la colaboración de la Escuela de Escritores de Burgos y el Orfeón Burgalés que donaron los microrrelatos y poemas galardonados en sus respectivos concursos literarios anuales.

De esta manera cada donación recibida en la mesa se llevaba a cambio uno de estos escritos.

Es una forma de llamar la atención pero también de dar algo a cambio de una contribución altruista.

Granado noto la sorpresa de los burgaleses ante la presencia de gente joven liderando una campaña solidaria.  Pablo, anima a la sociedad y en especial a los jóvenes a movilizarse.

La iniciativa ha tenido un gran éxito y se han organizado grupos de trabajo en Burgos, Oviedo, Santander, Barcelona y Madrid para llevarla a cabo.

Fuente: Oxfam Intermón.

Los fondos recaudados se entregan directamente a Oxfam Intermón y una parte de ellos irá destinada a ayudas para Haití, el resto, será distribuido por la ONG para los recursos en función de sus necesidades.

Oxfam Intermón es una de las ONGs pilares que sostienen esta delicada situación, por lo que en la campaña se centran dos aspectos: Recaudar y concienciar. Para ello, disponen de una red nacional de jóvenes coordinadores que tiene la misión de formar un pequeño grupo de voluntarios en sus respectivas comunidades y organizar a nivel local la ejecución de la propuesta.

En Oxfam Intermón tienen una serie de directrices generales, que consisten en la utilización de todas las formas existentes de arte para llamar la atención sobre el mensaje y obtener donaciones. La música, la pintura, la literatura… se unen para formar una llamada a las personas y de esta manera potenciar el interés.

Este proyecto busca usar la creatividad como principal motor.

Más información

www.burgosconecta.es

www.oxfamintermon.com

#FairSaturday

Desde Ayacucho a Lima, mayores y niñ·s se reúnen en la plaza para disfrutar de una tarde de cine, al aire libre y bajo las estrellas, gracias a La Combi-Arte Rodante una plataforma que utiliza el cine como vehículo de crecimiento, de emoción y debate, el objetivo: que la cultura se descentralice dentro y fuera de Perú.

LA COMBI – arte rodante, que participaron en Fair Saturday 2016, está conformada por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas artísticas y sociales que buscan promover la cultura a través del arte y el audiovisual en América Latina.

Arte rodante

Son una plataforma cultural móvil que viaja por zonas marginales, tanto rurales como urbanas, de todo el Perú con el objetivo de descentralizar las actividades artísticas y recuperar las diferentes expresiones culturales que existen en el continente a través del arte, las nuevas tecnologías y la creatividad de toda la población local participante.

Desde el 2012 esta asociación cultural peruana pone a disposición de la comunidad las herramientas necesarias para que se conviertan en gestores culturales, autores de sus propias historias y transmisores de su memoria e identidad cultural.

Talleres y Redcombi

Llevan a cabo actividades artísticas y proyectos culturales en diferentes poblaciones del Perú (talleres de cine documental dirigidos a adolescentes, jóvenes y adultos, talleres de animación dirigidos a niñ·s, talleres de gestión de cines comunitarios para grupos o comunidades).

Esto con la finalidad de crear nuevos espacios permanentes de exhibición, gestionados por la misma población, en lugares donde no hay salas de cine, utilizando tecnologías de bajo coste y recuperando los espacios públicos como lugares de encuentro del arte y la cultura.

Es toda una experiencia ver como toda la población se reúne en la plaza o en la losa deportiva para disfrutar de una tarde de ocio diferente, al aire libre, bajo las estrellas; y sentir como se emocionan con las películas que ven, los aplausos al final de cada proyección son un gran indicador de que el trabajo mereció la pena.

Para ell·s la sostenibilidad es algo muy importante, por eso trabajan con tecnologías de bajo coste al alcance de cada vez más bolsillos, desarrollando proyectos que involucran a la población en la creación de cines que ell·s mism·s gestionan, enseñan las herramientas… pero la idea es que sean ell·s los que decidan usarlas de forma habitual.

Trabajan con recursos provenientes tanto del sector público como del sector privado, a través de las áreas de responsabilidad social de las empresas que tienen presencia en aquellos lugares en los que enfocan su trabajo. No es una labor sencilla, puesto que en momentos de crisis los primeros presupuestos que se recortan son aquellos que tienen que ver con la comunicación, el arte y la cultura; a pesar de su enorme potencial para el desarrollo y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana.

#FairSaturday

Más información:

https://www.la-combi.com/

http://laterapiadelarte.com/numero-15/reportajes/la-combi-arte-rodante/

 

Somerset es un condado al Suroeste de Inglaterra. Un lugar tranquilo en el que abundan distintas tonalidades de verde y en el que una residencia de ancianos vivió su particular pequeña gran revolución a ritmo de jazz.

Una residencia de la tercera edad de Somerset fue el lugar elegido por Sam Kinsella para trabajar en su comunidad y tener la oportunidad de lograr un impacto positivo en ella, y fue el lugar en el que Sam conoció a Edward.

Edward Hardy era nonagenario afectado por esa enfermedad tan compleja llamada demencia, a consecuencia de la cual sufría una incipiente depresión que había reducido sus comunicaciones a la mínima expresión. Nada parecía emocionar ya a este ex músico de un cuarteto de jazz.

Un día Sam habló a Edward de su banda en Somerset, y el hecho de que ambos fueran músicos creó desde ese momento un vínculo especial entre ellos

Sam logró rescatar la olvidada pero latente pasión de Edward por la música, pero no fue hasta el momento en que comenzó a sonar “Georgia on my mind” del gran Ray Charles cuando Sam descubrió que, entre todos los géneros musicales, el jazz era el género favorito de Edward.

Cuando tras conseguir un teclado Edward comenzó a tocar fue como si los años no hubieran pasado. Como si la demencia hubiese claudicado unos minutos a favor de la música

 

Vista la destreza demostrada por Edward al piano a pesar de su enfermedad, Sam se propuso ir un paso más allá y publicó un anuncio en el que buscaba músicos de jazz que desearan acompañar a Edward y tocar en la residencia. La respuesta fue mejor de la esperada: 90 respuestas en una semana.

Entre quienes respondieron se encontraban los miembros de la banda original de Edward. Tras 35 años de silencio, la banda volvió a reunirse en un concierto en el que la emoción podía observarse en el rostro de cada uno de los participantes.

La música no solo logró reunirles, sino devolver a Edward la alegría que parecía perdida para siempre

Desde entonces la música es habitual en la residencia. Ha logrado no solo cambiar el día a día de sus residentes sino la vida de Edward para quien los días ahora se viven a ritmo de jazz.

Más información en:

www.express.co.uk

www.bbc.com

#FairSaturday

Se estima que en Afganistán existen más de 10 millones de minas terrestres por explotar. El 79% de ellas matarán o mutilarán a civiles que nada tuvieron que ver con la guerra que las puso allí. Y la historia está condenada a repetirse en otros países como Angola, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Rwanda, Yemen…

Las minas terrestres matan o mutilan a 10 personas al día.

Un juguete, un proyecto artístico, un salvavidas

Los hermanos Hassani crecieron en Afganistan y vivieron en sus carnes el horror de las minas. Después de mudarse más de 40 veces llegaron a Holanda, y Massoud decidió estudiar diseño industrial.

Así fue como, inspirados por uno de los juguetes que usaban de pequeños, los hermanos Hassani diseñaron un proyecto artístico destinado a salvar vidas: Mine Kafon.

Presentación del prototipo de Mine Kafon

Un proyecto artístico similar a una planta rodadora de gran tamaño es capaz de detonar minas terrestres sin riesgo.

Fuente: Mine Kafon

Un dron antiminas

Y finalmente, lo que comenzó como un proyecto artístico se ha convertido 3 años después en un dron antiminas que ya ha despertado el interés de varios países.

El nuevo Mine Kafon rastrea el terreno, es capaz de superar obstáculos y detona las bombas de forma más segura que cualquiera de los métodos alternativos: animales, personas o vehículos especializados. Mine Kafon no pone en riesgo la vida de personas o animales, es 200 veces más barato y 20 veces más rápido.

El dron Mine Kafon comparado con un hombre rastreando minas.Fuente: Kickstarter

Un proyecto para concienciar

Los propios hermanos cuentan que la repercusión que ha tenido su proyecto sirve además para concienciar al mundo sobre el problema de las minas terrestres. Un terrible problema al que muchos países deben hacer frente sin ayuda de la cooperación internacional. Y ya que has leído hasta aquí, si tienes 6 minutitos más el propio Massoud Hassani te explica el proyecto a través de su propia experiencia.

Mine Kafon no es solo un sistema antiminas, abre además una discusión a nivel global.

Mine Kafon nació como un proyecto artístico. Ahora puede salvar millones de vidas y recuperar la atención internacional sobre un tema que nunca más debe olvidarse.

#FairSaturday

Más información:

Naciones Unidas

Mine Kafon (web oficial)

Empodera.org

Camino a Fair Saturday 2017, hemos tenido el honor de cruzarnos con personas increíbles, que comparten una visión y una forma de concebir el mundo. De esos encuentros, llegan a nosotr·s historias como la de Human Galsen Rap: reflexiones de artistas senegaleses sobre cómo a través de la música, el rap, basado en la cultura senegalesa actual, están construyendo una sociedad mejor. Un documental que recoge la esencia humana del rap senegalés.

La historia del documental

Nos cuenta Ane Undurraga, realizadora del documental, que la idea de Human Galsen Rap surgió en el puerto de Mutriku, País Vasco, en 2015, el día que conoció a Omar Thior, ex rapero del grupo senegalés Galsene Warriorz y creador de la productora Hip Haf Entertainment, que en esos momentos se encontraba promocionando al rapero en la zona. A pesar de no conocer el wolof, lengua nativa de la etnia del mismo nombre, Ane vibró con el mensaje que transmitía el rap de PPS, sensibilidad, fuerza, calidad y sobre todo puro humanismo. Y poco a poco fue investigando sobre la esencia de una música que le había hecho vibrar.

Meses más tarde, Ane y Omar comenzarón a dar forma a un proyecto, con el objetivo de hacer llegar este mensaje al mundo. Así, Ane llega a Dakar, donde de la mano de Souleymane Balde, locutor de radio, fotógrafo y cámara especialista en Hip Hop, comienza a recorrer las calles y barrios de Dakar conociendo a raperos locales y adentrándose en la estructura urbana del movimiento del hip hop y el rap de la ciudad. 

20 meses de trabajo, varios viajes para recopilar todas las imágenes e información y su posterior traducción y edición para hacer de Human Galsen Rap, una realidad.

Rap desde el corazón…

Human Galsen Rap es un documento de antropología visual que recoge la esencia humana del rap senegalés. A través de las reflexiones de los artistas raperos se presenta un mosaico de diversidad de una de las músicas más influyentes del siglo XXI de África. Es un rap realizado desde el corazón y el espíritu humano y basado en la cultura senegalesa actual, cultura adoptada y adaptada por una generación comprometida y dispuesta a formar parte en la construcción de su nación a través de esta música. 

La música […] me permite ser la voz de los que no la tienen

Artistas como Gaston, Aroo, Fou Malade, Ina, Kalif, Matador, PPS y Sangue Bi, referentes de la música urbana senegalesa, reflexionan sobre el papel que ha tenido la música en sus comunidades locales. El rap es para ell·s una forma de dar voz y visibilizar lo que otr·s no pueden, es un medio de comunicación, una forma de hacer llegar un mensaje al mundo.

Narran cómo la música ha dado vida, sentido y esencia a muchas personas de Dakar. El rap, una herramienta para transmitir valores, para generar sentido de pertenencia y orgullo por su cultura, su identidad.

África será construida por los jóvenes africanos si somos conscientes de que África será el futuro

Tras varias generaciones de artistas senegaleses, generaron un movimiento de hip hop y rap senegalés. Un movimiento de jóvenes artistas que a través del arte del hip hop luchaban por la defensa de los derechos humanos y por alcanzar un sistema político justo e igualitario. 

De Senegal a Fair Saturday Bilbao

El próximo sábado 25 de noviembre, AUA Bilbao Gallery presentará en Fair Saturday el documental junto a un concierto de rap senegalés en directo. Un día en el que celebraremos que la música nos hace humanos, que la música no entiende de idiomas, de colores ni de fronteras… 

Más información:

AUA Bilbao Gallery

Ficha técina Human Galsen Rap

Seguro que has visto esta bandera en todas partes. ¿Pero sabes de dónde viene?

El símbolo por excelencia en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI nació de la mano de un artista plástico, Gilbert Baker. Un artista que sin duda ha revolucionado el mundo con su talento y creatividad.

Un poco de historia…

Estadounidense de nacimiento, Gilbert sirvió en el ejército americano durante 2 años, lo que lo llevó a San Francisco en pleno apogeo del movimiento por los derechos civiles y de las mujeres, así como la reivindicación de la homosexualidad.

Después de culminar su carrera en el ejército Gilbert decidió quedarse a vivir en San Francisco y aprender a coser. Esta habilidad fue la que lo llevó a diseñar banners para las protestas anti guerra y pro LGBTI.

La Bandera Arcoíris

La primera aparición de la bandera arcoíris fue en el desfile por el día de la libertad gay en San Francisco en el año 1978.

Las banderas son rasgadas del alma de los ciudadanos

Su bandera es libre para el dominio público, lo que logró la viralización casi inmediata del símbolo.

Significado de los colores

La bandera original tiene 8 colores:

Rosa: Sexualidad

Rojo: Vida

Naranja: Salud

Amarillo: El sol

Verde: La naturaleza

Turquesa: El arte

Azul: La serenidad

Violeta: El espíritu

Sin embargo y por causas netamente comerciales el rosa y el turquesa se eliminaron de la bandera, dejando la bandera de 6 colores que utilizamos hoy en día.

Artivismo

Gilbert creció artísticamente a través del diseño de banderas para diferentes países, pero la bandera del arcoíris siempre fue un trabajo constante para él. Participó en innumerables shows y presentaciones en eventos LGBTI. Realizó exposiciones de pintura y diseño con más de 180 piezas en el Centro Comunitario Gay de Nueva York alcanzando una asistencia de más de 80.000 personas.

Batió dos veces el record de la bandera más larga del mundo y contribuyó a lo largo de los años a la comunidad LGBTI con ensayos, artículos, entrevistas y fotografías acerca de la bandera. Hasta su fallecimiento el pasado 31 de marzo, Gilbert recorrió todo el mundo contando la historia de la bandera a grupos pequeños o grandes, dejando un legado de enorme valor.

#FairSaturday

Más información

Gilbert Baker

El periódico

Independent

Ron Davis Álvarez es un músico venezolano que lo apuesta todo para crear oportunidades y belleza a través de la enseñanza de música para jóvenes refugiad•s.

Se formó en Venezuela, en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos y que se ha extendido por más de 60 países.

La educación es el camino excelente para una humanidad evolucionada, cambiar al mundo quizás suena como una utopía, pero, sin duda alguna, Ron Davis Álvarez es un venezolano que está bastante cerca de lograrlo, desde niño tuvo el sueño y la pasión que comenzarían a construir un camino para  cambiar al mundo con su violín.

Todo lo que es realmente bueno tiene que tener la capacidad de multiplicarse

Más allá de su talento, apenas siendo un adolescente Ron comenzó a impartir clases de música. Esta vocación por enseñar le ha llevado hasta los rincones más helados del planeta donde también se clama la necesidad humana.

Enseñanza que trasciende idiomas

Se encuentra en Suecia, desde el 2011, llego a Groenlandia para comenzar a fundar núcleos y llevar el legado del maestro Abreu hasta Suecia como buen embajador del Sistema de Orquestas Venezolano.

En 2016 surgió la idea de fundar La Orquesta de Sueños cuando vio a un grupo de niñ•s en precarias condiciones que hacían cola en las calles para comer o dormir, desde entonces supo que debía quedarse allí.

Orquesta de Sueños

La Orquesta de Sueños o Dream Orchestra, integrada por niños y niñas de Afganistán, Siria, Albania y Somalia, es un espacio donde la inspiración de la música abre un nuevo compás para jóvenes que incluso que han tenido que encarar a la muerte para huir de sus países.

El objetivo de la Orquesta de Sueños y El Sistema Suecia, es abrirle las puertas de la sociedad y la cultura sueca a los jóvenes refugiad•s que han llegado sin padres a ese país.

Son jóvenes que llegan desde lugares en conflicto llenos de miedos y traumas pero con una pasión en común: la música.

Ahora estos jóvenes de diferentes lugares pueden reunirse y fortalecer su espíritu tocando y cantando junto a la Orquesta de Sueños.

Estaban acostumbrados a los sonidos de la guerra, pero ahora, gracias a la ayuda de Ron disfrutan de los sonidos de las partituras y se estremecen de alegría cuando escuchan los aplausos del público.

La orquesta es un ejemplo del propósito que tiene El Sistema en todo el mundo: brindar a tod·s los niñ•s y jóvenes la posibilidad de cumplir sus sueños, propagar la esperanza y darles un futuro mejor.

MÁS INFORMACIÓN

El Sistema

El Nacional

Globovisión