Lee Mokobe es un poeta sudafricano residente en Estados Unidos. El arma que usa para defender sus ideas es la poesía declamada. Esta es la historia del poderoso y viral poema sobre qué se siente al ser transexual.

“Hablando honestamente, el arte de transmitir historias a través de la oratoria ha existido a lo largo de los tiempos. Mis ancestros compartieron relatos de dolor, de triunfo y enseñanzas morales alrededor de hogueras. Yo he intercambiado ese entorno por el escenario, pero el antiguo concepto permanece igual. Recitar es una forma de expresarse y de relacionarse con el mundo. Cualquier manifestación artística está pensada para expresar las emociones del individuo, esta también. Es expresión libre.”

Un poema que ha sido escuchado por millones de personas

Su declamación en el escenario TED ha sobrepasado el millón de espectadores y a sus cortos 22 años se ha convertido en un ícono dentro de la comunidad LGBT+.

“Creo que cuando tocas las emociones de alguien, cuando apelas a la conciencia de alguien, le estás empujando a posicionarse, a dar una respuesta y habitualmente lo hace con mucha humanidad. Cuando creas arte que incite a una respuesta, obligas a las personas a ser introspectivas, a mirar dentro de sí mismo y de los demás para encontrar una solución.”

Su poesía nace de sus experiencias personales, él mismo responde con honestidad sobre temas como la discriminación y la dureza de las sociedades africanas con respecto a la comunidad LGBT+.

“Soy negro, pobre, queer (no heterosexuales) y transgénero. Todo eso ha condicionado mi trabajo. Es difícil tener una existencia como la mía y no enfrentarse a la injusticia en cualquiera de sus formas. Escribir sobre ello me sirve para que esa injusticia sistémica y social no me derrote.”

Su trabajo ha roto barreras gracias a las redes sociales, la viralización de su poema ha puesto el foco en temas sociales y políticos de vital importancia. Lee se ha propuesto seguir trabajando para brindar apoyo a personas como él.

“Estoy trabajando duro”, revela, “para mejorar como artista y mejorar mi formación. Y estoy trabajando duro porque, cuando lo consiga podré conseguir becas para jóvenes aspirantes a escritores sudafricanos”. “Por primera vez en años, me he dado cuenta de que debo trabajar para mejorar yo, con el objetivo de poder ayudar a otros en un futuro próximo”.

¿Qué se siente al ser transexual? El poema

Traducido por Sebastian Betti
Revisado por 
Denise R Quivu

La primera vez que murmuré una oración estaba en una catedral con vidrieras.

Me quedé de rodillas mucho después que la congregación se pusiera de pie.

Mis manos en agua bendita,

hago la señal de la cruz;

mi diminuto cuerpo se dobla como un signo de interrogación

sobre el banco de madera.

Le pedí a Jesús que me sane

y cuando no me respondió, el silencio se volvió mi amigo

con la esperanza de que mi pecado ardiera y aliviaría mi boca,

disolviéndose como el azúcar en la lengua,

pero la vergüenza se quedó como un regusto persistente.

Y en un intento por devolverme a la santidad,

mi madre me dijo que era un milagro que podía crecer y ser lo que quera.

Decidí… ser un chico.

Fue lindo.

Llevaba gorro y una sonrisa desdentada,

mi rodillas peladas fueron mi credo,

jugué al escondite con lo que quedaba de mi futuro.

Fui aquello.

Campeón en un juego que los otros niños no podían jugar.

Fui un misterio anatómico,

una pregunta que se quedó sin respuesta

un caminante por la cuerda floja

entre el niño torpe y la niña que pide disculpas.

Y al cumplir los 12, la fase muchacho dejo de parecer encantadora.

Encontró tías nostálgicas

que querían verme las rodillas a la sombra de las faldas

y me recordaban que mi actitud nunca iba a traerme un marido en casa,

que yo existo para el matrimonio heterosexual y la procreación.

Y me tragué sus insultos junto con sus afrentes.

Naturalmente, no salí del armario.

Los niños de mi escuela lo abrieron sin mi permiso.

Me llamaban con un nombre que yo no entendía,

me decían “lesbiana”,

pero yo era más niño que niña, más Ken que Barbie.

No tenía que ver con odiar mi cuerpo,

lo amaba lo suficiente como para liberarlo,

lo traté como a una casa.

Cuando la casa se cae a pedazos,

uno no la abandona,

la acondiciona para que albergue todo lo que es,

la embellece para invitar huéspedes,

uno refuerza sus cimientos para que resistan.

Mi madre teme que me inspiré en elegir mi nombre en cosas efímeras.

Conforme cuenta los ecos dejados por Mya Hall,

Leelah Alcorn, Blake Brockington

teme que yo muera sin palabra,

que me vuelva la conversación de “qué vergüenza” en la parada del bus.

Afirma que me he vuelto un mausoleo,

que soy un ataúd andante,

que los titulares han convertido mi identidad en un espectáculo.

Bruce Jenner está en boca de todos

mientras la brutalidad de vivir en este cuerpo

se convierte en un asterisco al pie de las páginas sobre la igualdad.

Nadie nos ve nunca como humanos

porque somos más fantasmas que cuerpos,

porque la gente teme que mi expresión de género sea un truco

que existe para ser perversa

y atraparles sin su consentimiento,

que mi cuerpo es una fiesta para sus ojos y manos

y que una vez se alimentan de mi extrañeza

regurgitarán las partes que no les plazcan.

Me pondrán de vuelta en el armario, colgado junto a los otros esqueletos.

Seré la mejor atracción.

¿Ven lo fácil que es empujar a la gente para convertirse en ataúdes,

y ponerles los nombres equivocados en las lápidas?

Y la gente todavía se pregunta por qué los chicos se corrompen,

por qué andan por los pasillos de la secundaria

con miedo de ser etiquetados en un instante,

con miedo a que los debates en clase se vuelvan un juicio final

ahora, cuando la sociedad acepta

más niños transgénero que los hacen los padres.

Me pregunto cuánto tiempo se tardará

para que las notas de suicidio trans empiecen a ser superfluas,

para que entendamos que nuestros cuerpos se vuelven lecciones sobre el pecado

mucho antes de que nosotros aprendamos a amarlos.

Como Dios no se apiadó de esta vida y no fue misericordioso,

como mi sangre no es el vino que lavó los pies de Jesús,

me estoy atragantando con mis oraciones.

A lo mejor ya estoy curado

o tal vez no me importe,

quizás Dios al fin escuchó mis plegarias.

Gracias.

(Aplausos)

#FairSaturday

Músicos Solidarios Sin Fronteras cree que la música y los músicos pueden desempeñar un importante papel en pro de la armonía, la convivencia y el espíritu solidario entre las distintas etnias, pueblos y culturas del mundo.

Músicos Solidarios Sin Fronteras es una Organización no Gubernamental, sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo establecer un compromiso solidario entre la música, los músicos, amantes de la música y amigos solidarios con la infancia y la juventud más desfavorecida y desprotegida del mundo.

Imagen del logo Músicos Sin Fronteras

Fuente: Músicos Sin Fronteras

Nace en Vitoria-Gasteiz en 1.995, de la iniciativa de un grupo de cooperantes que, durante un viaje a Cuba, entraron en contacto con escuelas y conservatorios de La Habana y pudieron comprobar la carencia de instrumental, accesorios y material didáctico. A partir de las primeras actuaciones, que tuvieron como objetivo ayudar a los niños cubanos, se han llevado a cabo numerosos proyectos de cooperación internacional en diferentes países del tercer mundo como Tailandia, Cabo Verde, Guatemala, Brasil, Bolivia y Perú, entre otros, estrechando los lazos de amistad y solidaridad entre diferentes puntos del planeta.

Imagen de una partitura

Centran su campo de actuación en la infancia porque es el sector de población más desfavorecido y los más débiles. Pero serán en el futuro los portavoces de cualquier transformación social.

Desde el año 2000, Músicos Solidarios Sin Fronteras está llevando a cabo una ambiciosa campaña que tiene como objetivo difundir, con ámbito internacional la declaración universal de los derechos humanos. 

Dentro de las acciones llevadas a cabo por la ONG, y en línea con esos niveles de actuación, se ha creado la BSMSF . (Banda Sinfónica “Mundos Sin Fronteras).

BANDA SINFÓNICA MÚSICOS SIN FRONTERAS 

Presentada oficialmente en el Palacio de Congresos de Valencia el 19 de abril de 2011. Esta compuesta por músicos valencianos, amateurs y profesionales, pertenecientes a más de 40 bandas de música de la Comunidad Valenciana y agrupaciones musicales nacionales, muchos de los cuales ocupan plaza en las mejores agrupaciones y conservatorios del Estado.

Banda sinfónica actuando en un escenario

Fuente: Nuestras bandas de música

La BSMSF tiene como finalidad, por un lado dar a conocer los proyectos de la ONG a favor de los Derechos Humanos, y por otro, recaudar fondos a través de sus conciertos, para financiarlos, así como dar apoyo a los desarrollados por otras instituciones. Al mismo tiempo desea potenciar el voluntariado de los músicos profesionales y de los estudiantes de música.

 

Más información sobre Músicos sin fronteras.

#FairSaturday

Juan Diego Flórez es un tenor lírico ligero peruano, considerado como uno de los mejores tenores del panorama actual, desde el 2011 ha dado vida a Sinfonía por el Perú, un proyecto de inclusión social con el objetivo de favorecer el desarrollo personal y artístico de niñ•s y jóvenes en situación vulnerable en su país natal Lima a través de la música.

Juan Diego con una amplia y reconocida trayectoria en su carrera, a partir de su visita al proyecto Venezolano El Sistema, fundado por el Maestro Antonio Abreu, adquiere el compromiso personal de llevar la experiencia a su país.

En el 2012 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO en reconocimiento a su dedicación en iniciativas relacionadas con la inclusión social y la educación.

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Perú “Sinfonía por el Perú”

Un proyecto social de gran magnitud que pretende rescatar a niñ•s y jóvenes de bajos recursos de posibles conductas de riesgo como las drogas, el alcohol, la violencia y el trabajo infantil, formándolos artísticamente a través de la música y trabajando personalmente valores como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo.

Su misión es cambiar dramáticamente la vida de cientos de miles de niñ•s del país ayudándolos en su desarrollopersonal, intelectual, espiritual, social y profesional, y rescatándolos así de las posibles tentaciones que los desorientan y no les permiten salir adelante.

“Sinfonía por el Perú me recuerda cada día cómo la música no solo cambió mi vida, sino la de miles de niñs, ofreciéndoles un nuevo futuro lleno de esperanza”

En muy poco tiempo, a través del poder de la música, los participantes demuestran mayor autoestima, mayor tenacidad para alcanzar metas, mayor creatividad y mejores formas de convivir en sociedad.

Sinfonía por el Perú cuenta a día de hoy con más de 20 núcleos (centro de formación musical) en todo el país, que benefician a más de 6.000 niñ•s. En estos centros, los niñ•s tocan en orquesta o cantan en coros, donde interactúan, crece su autoestima y desarrollan valores, hábitos y actitudes que los enriquecen y transforman sus vidas.

“Construyamos más escuela de música para mejorar el mundo, cantemos juntos una sinfonía para el mundo, vamos a llegar el planeta de orquestas y coros”.

Sinfonía por el Perú es un ejemplo del propósito que tiene El Sistema en todo el mundo: brindar a tod•s los niñ•s y jóvenes la posibilidad de cumplir sus sueños, propagar la esperanza y darles un futuro mejor.

#FairSaturday

MÁS INFORMACIÓN

http://www.sinfoniaporelperu.org/

https://www.juandiegoflorez.com/es/sinfonia-por-el-peru

https://www.facebook.com/Sinfoniaporelperu/

No, las microgalerías no son salas blancas, no son espacios cerrados y no exponen cuadros. De hecho ni siquiera son pequeñas, son enormes. Las microgalerías pueden ser tan grandes como una ciudad entera cuando están juntas. Esta es la iniciativa de varios artistas, de todas partes del mundo, que comparten esa necesidad de llevar el arte a todos los rincones. Sin prejuicios.

Artistas de renombre internacional se juntan con otros artistas locales, integran sus ideas y trabajan mano a mano para revitalizar espacios olvidados de sus ciudades. El street art se mezcla con el arte más tradicional para impulsar el cambio en diferentes comunidades.

MUJERES EN EL MURO, MICROGALERÍAS EN JAKARTA

Desde el 7 de octubre, las microgalerías están de paso por Jakarta con una iniciativa denominada “Women on the Wall” (Mujeres en el Muro). Esta iniciativa consiste en mostrar la labor artística de las mujeres de Kampung Kecil, en el sur de Jakarta, Indonesia.

En estos murales se exponen y reflexionan temas dedicados al empoderamiento del rol femenino en estas comunidades. Creatividad, color y sobre todo reflexión en cada rincón, aunque sea por un micromomento.

El arte es para cualquiera que pueda ofrecer un impacto positivo a su comunidad.

Micro Galleries Jakarta de teschka vía Vimeo.

JAKARTA, NEPAL, ¿TU CIUDAD?

La iniciativa consiste en un momvimiento cultural de ciudades, que tú también puedes proponer para tu entorno. Esto nos quiere sonar de algo… ¿y a ti?

Desde su web, las microgalerías te animan a ponerte en contacto para realizar acciones en tu comunidad y llevar el arte y la cultura a las calles de tu entorno. Hay varios artistas de renombre que dedican sus obras y su esfuerzo de forma altruista para contribuir a las microgalerías, además de los artistas locales que aportan el verdadero valor y poder a la iniciativa. Y ya que te animas, ¿por qué no exponer el próximo 25 de noviembre en los espacios olvidados de tu ciudad?

MÁS INFORMACIÓN

Micro-galleries

Now Jakarta

Canalizar la catarsis creativa causada por la violencia contra las mujeres en esperanza, invitando a la reflexión social y al empoderamiento de las mismas, es la apuesta de la artista Sandeep Johal en “Rest in power”. Una exposición dedicada a 12 mujeres de diversos orígenes cuyos asesinatos han impactado a la artista.

El título sirve para reinstaurar su poder y a su vez resucitar su memoria en paz

En su obra Sandeep muestra su particular desaprobación contra la situación de violencia sufrida día a día por miles de mujeres y se rebela contra ella. Las mujeres que inspiraron la serie fueron víctimas de abusos domésticos, crímenes de honor o feminicidios.

Es muy catártica, siento mucha rabia cuando veo esas historias o leo esos titulares

Foto:Byron Dauncey

La novela de Sauna Singh Baldwin “The selector of souls” sirve de marco al proyecto. Los diez dibujos honran a cada una de las mujeres asesinadas, inspirados por las diosas de ficción de la novela, mientras que los tres cuadros realizados en acrílico reflejan distintas escenas que aparecen en la misma.

La exposición comenzó a tomar forma en 2016 tras la desaparición de una estudiante en la ciudad de Vancouver. Cuando se descubrió su asesinato Johal se encontraba trabajando en un dibujo de una diosa de la novela.

Estaba dibujando la diosa, llorando, dibujando, llorando y pensando en ella

Una vez terminada la obra publicó la imagen en Instagram con el hastag #restinpower.

Foto:Byron Dauncey

Por otro lado, esta exhibición fue la primera en solitario de una artista que clamaba por su popio poder tras graduarse en arte a los 30 años y sufrir varios intentos en falso al comenzar su carrera. En palabras de la propia Johal, sus orígenes en el sur de Asia influenciaron este retraso.

No tuve modelos en mi comunidad que se dedicaran al mundo del arte. No conocía a ningún artista del sur de Asia, así que simplemente lo dejé en un segundo plano

Gracias al apoyo de Thrive Art Studio (una comunidad de artistas femeninas en Vancouver) Johal participó en el Festival de Murales de Vancouver donde realizó su mural “Girls are fierce like tigers”

La artista espera que su visibilidad inspire a jóvenes artistas, animándol·s a poner de relevancia cuestiones culturales sobre las que normalmente no se habla.

Nunca me he sentido cómoda con el doble estándar en mi cultura donde los chicos son venerados y las chicas son consideradas una carga. Quiero que mi propia cultura despierte

#FairSaturday

HACER VISIBLE LO INVISIBLE

El artista argentino Alfredo Segatori y Greenpeace convocaron a más de 100 artistas para realizar un mural en la ciudad de Buenos Aires. El resultado: un mural de más de 300 metros para visibilizar la destrucción del Ártico, el impacto del cambio climático en el derretimiento de los polos y las consecuencias de nuestros a veces abusivos hábitos de consumo en el planeta.

UN LIENZO EFÍMERO

El artistas John Quigley se unió a Greenpeace en un viaje al Polo Norte para dejar en él la huella de su arte. Un fantástico lienzo virgen en el que quiso “pintar” el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci y mostrar al mundo como su arte se va desvaneciendo a medida que se derrite el hielo del Ártico.

EL PIANISTA QUE PUSO VOZ AL SUFRIMIENTO DEL ÁRTICO

Y finalmente una historia que ya os sonará (o por si no os suena)

Por medio de la ironía y la descontextualización  la artista visual,  fotógrafa y activista española Yolanda  Domínguez expone una mirada crítica hacia la sociedad actual, desarrollando proyectos sobre temas sociales, relacionados con el género y el consumo.

Sus proyectos tienen una característica viral y carismática que aboga por la reivindicación de los derechos de las mujeres y su lugar en la sociedad.

Experta en comunicación y género con estudios en Bellas y Artes y Fotografía, Yolanda nos presenta acciones, proyectos expositivos y colaboraciones con un alto impacto social.

Entre sus proyectos más elocuentes podemos encontrar una acción realizada en 2008 en donde llenó las calles de Madrid con carteles en los que una mujer se ofrecía a hacer todo lo que se espera de la esposa tradicional a cambio de un estatus económico.

Su última acción colectiva “Registro” movilizó a mujeres de toda España para que acudan a los Registros de la Propiedad a solicitar la propiedad de su cuerpo como rechazo al Anteproyecto de la Ley del Aborto, convirtiéndose en un movimiento nacional que consiguió extenderse a otros países.

Su obra “Poses”, una crítica a la representación de la mujer en el mundo de la moda tiene más de 1 millón de reproducciones en Youtube y ha sido mundialmente difundida.

Su acción “Accesorias y Accesibles”una crítica al uso del cuerpo de la mujer como objeto sexual en la publicidad, ha tenido un gran impacto dentro del sector publicitario.

Su labor artística trasciende al ámbito educacional, colaborando con distintas universidades y escuelas de todo el mundo a través de talleres y conferencias.

También trabaja realizando acciones específicas para distintos organismos de carácter social, como Greenpeace, Médicos del Mundo y Change.org.

Una muestra de creatividad y un ejemplo en la viralización de contenido reivindicativo, Yolanda nos muestra una forma controvertida de hacer arte.

#Fairsaturday

GuardarGuardar

Las Tunas nace en abril de 2009, gracias al compromiso y apoyo de la Fondation Tuyú. Inició con 15 músicos, de entre 8 y 18 años: 13 violines y 2 violas.

Hoy en día, es una orquesta luchadora contra la exclusión de los y las jóvenes.

Fuente: www.lastunasong.org

Esta escuela de desarrollo personal pone en las manos de l·s niñ·s y jóvenes músicos el afán de excelencia y de la búsqueda de la calidad. Se trata mucho más que de una estructura artística. El receso pedagógico de la Orquesta se forma en la disciplina de la concentración, imputa al perfeccionamiento personal y a una armónica interdependencia.

Fortalece el espíritu solidario y fraterno.

L·s niñ·s y jóvenes músicos de esta orquesta despliegan condiciones para el liderazgo, aptitudes para el compromiso, autoestima, seguridad y confianza en sí mismos. Una forma de conjugar el aporte individual y el logro de fines colectivos.

 

Me parece un milagro que en mi barrio, a tres cuadras de mi casa, los sábados a la mañana se toque Wagner, Vivaldi, Mozart. Es algo de no creer: música a la que de no ser por este proyecto, nunca hubiera tenido acceso.  -Cuenta Jonathan (contrabajista de 24 años en Las Tunas).

Fuente: www.lastunasong.org

Al mismo tiempo, el clima de alegría y de placer por formar parte de un propuesta, convierte el esfuerzo en una fiesta.

Claudia Paladino, cofundadora y directora ejecutiva de Las Tunas ONG, explica que entre todos los programas de la institución, el de la orquesta es el que genera un impacto inmediato en la vida de l·s niñ·s y jóvenes, en sus familias y en la comunidad.

La orquesta forma parte de una de las dos líneas de programas que tiene la organización: por un lado, el apoyo a la educación formal con becas para el secundario y la universidad; por el otro, el desarrollo de capacidades por medio de experiencias artísticas de calidad.

 

#FairSaturday

MÁS INFORMACIÓN: 

www.lastunasong.org

Kelly Pariona Lagos es comunicadora social, y su objetivo es empoderar a los niñ•s frente a cualquier situación de violencia física y sexual. Por eso desde 2016 organiza talleres con niñ•s en zonas vulnerables de Lima.

Sus talleres se basan en el cuento Estela grita muy fuerte de la autora Isabel Olid. Durante el transcurso de estos talleres, Kelly, la maga de las historias, narra  una historia corta, donde una niña de 6 años va transformando su carácter a partir de un sencillo truco que le enseña su profesora:

Cuando alguien quiera hacerte daño, Estela, ¡grita muy fuerte!

Una frase corta y directa, fácil de recordar y que tiene como principal objetivo la protección de l•s menores frente a acciones de violencia.

UN MENSAJE QUE SE TRANSMITE

Kelly se sirve del lenguaje accesible de los cuentos para trasladar un mensaje capaz de prevenir situaciones  de riesgo y/o revictimización.

El guion utilizado durante las sesiones para tratar de enseñar que «mi cuerpo es mío, solo mío, de nadie más» es el siguiente:

  • Kelly, como cuentacuentos, realiza la lectura de un relato.
  • Se organizan dinámicas para reconocer en que momento l•s niñ•s tienen que avisar y gritar, y quién es una persona de confianza con quien poder hablar en caso de que algo suceda.
  • Finalmente hacen manualidades para que l•s niñ•s puedan divertirse y recordar lo aprendido a través del arte.

El taller se ofrece en cualquier sitio, colegios, centros comunitarios, entre otros, con la visión de alcanzar la mayor cantidad de rincones de Lima.

Kelly se unió a Katie Ehrlich la hechicera de la tecnología y juntas  han desarrollado el proyecto inicial hasta convertirlo en la ONG Amigos del Sol, con sede en Lima, Perú.

Palabras para empoderar a l•s niñ•s haciéndoles conscientes de sus derechos y dueños de sus decisiones para gritar como Estela cada vez más fuerte.

#FairSaturday

MÁS INFORMACIÓN

Amigos del Sol

facebook.com/Amigosdelsolperu/ 

GuardarGuardar

Desde mayo, la poetisa palestina Dareen Tatour se encuentra en arresto domiciliario a la espera de la resolución de un juicio que podría condenarla por escribir poesía. Esta historia podría haber pasado desapercibida y Dareen habría sido tan sólo un encarcelamiento más de los cientos que ocurren en Israel y Palestina por expresar ideas contrarias al regimen.

Pero no, la historia de Dareen ha dado la vuelta al mundo gracias a la comunidad internacional de escritores, poetas, traductores, editores y artistas de todo tipo que se han volcado en una campaña sin precedentes para su liberación.

EL POEMA

No temas a lenguas inciertas;
la verdad en tu corazón es más fuerte,
todo lo que resistes en la tierra
lo has vivido entre los asaltos y la victoria.

Estas son las líneas que Dareen dedicó a su pueblo y que ahora le pueden costar su encarcelamiento por las autoridades de Israel. Según el relato de Yoni Medel, traductor, la detención de Tatour se produjo como resultado de una mala traducción del árabe al hebreo. El poema fue modificado «deliberadamente» para que pareciera extremista y violento.

#POETRYISNOTACRIME

Entre los firmantes de esta petición y encabezando la protesta se encuentran escritoras como Alice Walker, Claudia Rankine, Naomi Klein, Jacqueline Woodson… El 17 octubre se publicará la decisión del tribunal, y aunque la situación no anima al optimismo, la comunidad artística no deja de luchar de forma pacífica, como mejor sabe hacer.

Dareen Tatour resiste sin miedo, con poesía y con amor, y no conseguirán silenciarla.

Creo que Dareen Tatour tendría que ser libre para salir de casa, para escribir aquello que ella necesite escribir para su propio empoderamiento, para vivir su vida como poetisa. Libremente.

Por todo ello hoy te invitamos a reflexionar sobre el poder de la expresión artística. ¿Tan poderosa es la voz de un poeta como para encarcelarlo por hacer uso de ella? ¿Es la cultura un arma tan potente como las de fuego? Una cosa es segura, la reacción del mundo cultural ante estas situaciones es realmente una palanca de cambio frente a la violencia y la censura.

#FairSaturday