Si buscas la definición de fibromialgia en el diccionario encontrarás que “es una enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido acompañado de sensación de fatiga crónica y otros síntomas. Pero explicar qué es la fibromialgia es mucho más complejo de lo que puedan contar un par de líneas como resumen. Es el día a día de muchas personas en muchos lugares. Para conocer un poco mejor la llamada enfermedad invisble hemos hablado con Mamen de Fibronuba Huelva y esto es lo que nos ha contado:

 

“Reconocida por la OMS desde 1992, la Fibromialgia es una enfermedad a causa de la cual se sufre de dolor crónico generalizado en cualquier zona de nuestro cuerpo o incluso en varias a la vez. Otro de sus síntomas es el cansancio que puede llegar a ser extremo cuando sufrimos los llamados brotes.

 

La poca investigación hace que no se conozca su causa y mucho menos su cura.  Por ello el tratamiento médico con el que contamos es solo paliativo y la mal llamada enfermedad invisible, hace que en un porcentaje muy elevado la persona que la padece se sienta sola, incomprendida y cierre cada vez más su círculo social.

 

Fibronuba Huelva es la asociación de personas que padecen Fibromialgia, fatiga crónica y Sensibilidad Química de Huelva. Nacemos en marzo de 2015 desde las ganas de ayudar a personas que padeciendo estas enfermedades puedan llegar a aceptar y a vivir con ellas.

 

Vivir con Fibromialgia no es fácil, la vida te cambia, aparecen limitaciones que son muy difíciles de gestionar.

 

El principal problema que nos encontramos es aceptar que vamos a vivir acompañados del dolor el resto de nuestra vida y que tenemos que cambiar ciertos hábitos, pero también viene acompañado de la incomprensión y la falta de empatía por parte de la propia familia, de las personas que nos rodean y hasta del personal sanitario.

 

El mayor reto de Fibronuba Huelva es ayudar a enseñar a vivir la enfermedad desde el lado positivo.

 

Las compañeras que llegan por primera vez sufren baja autoestima, soledad e incomprensión, pero poco a poco, y con ayuda de nuestro personal psicológico, actividades, talleres y sobre todo, de la compañía que posibilita el asociacionismo, vuelven a disfrutar de la vida.

 

Para ayudar a salir de esa espiral desde Fibronuba impartimos talleres de distintos tipos: autoestima, empoderamiento, nutrición, musicoterapia, meditación, género, risoterapia…También contamos con terapia psicológica o pilates entre otros, además de las salidas al teatro, viajes, conciertos o convivencias.

 

Todas estas actividades hacen posible que las personas que llegan tan solas y perdidas encuentren apoyo y aprendan a gestionar su nueva vida asociada al dolor crónico.

 

Uno de nuestros mayores retos y de los más satisfactorios fue la edición, por parte de la Editorial Pábilo, de nuestro libro EL TRÉBOL DE LA EsPERANZA,100% Fibronuba,

 

El libro consta de 38 testimonios de compañeras que hacen posible que se identifiquen las personas que padecen Fibromialgia pero donde también disfrutarán de mensajes positivos, de continuación, aceptación, ganas y fuerza. Mucha fuerza.

 

En éste libro también encontrarás fotos de nuestras actividades, de sonrisas,de historias compartidas y lo más importante, de esperanza.

 

El próximo 25 de noviembre Fibronuba Huelva participará en la 1° edición de Fair Saturday Huelva con varias actividades que se celebrarán a lo largo del día en La Libreria La Dama Culta:

 

¿Quieres saber más? Reserva el 25 de noviembre

¡Cómo pasa el tiempo! Los peques ya han cargado sus mochilas de libros enormes ilusiones, tu depresión posvacacional remite paulatinamente y el tiempo nos recuerda que el otoño está a la vuelta de la esquina.

Por eso, ahora que no vas a poder pasarte la tarde en una tumbona, te vamos a proponer 5 drogas a las que engancharte este curso 2017-2018. No te escandalices, estas drogas tienen muy buen rollo y cero efectos secundarios.

APRENDER, DROGA DURA

Miguel Ángel era ya mayorcito cuando dijo que todavía estaba aprendiendo. Una verdad como un templo, porque no vas a dejar de aprender en tu vida. Tatúatelo: «Sigo aprendiendo» o «I am still learning» si te parece más cool; y cuando creas que eres el mejor léelo y recuerda que todavía tienes mucho que aprender.

Tenemos el deber moral de saber, porque el conocimiento es el único camino para que cada persona llegue a ser la mejor versión de sí misma. – Concepción Arenal

1. TOCAR EL UKELELE

La teoría es muy fácil, Pablo, pero luego hay que conseguir tocar las canciones con tan sólo tres acordes.

Efectivamente, si Pilar Rubio puede tocar el ukelele con tres acordes tú también. Además es un instrumento que emana buena onda, ocupa menos que una guitarra y combina súper bien con las camisas hawaianas.

¡Dale caña!

2. ENCUADERNA TUS RECUERDOS

Te aviso, si eres de l·s que disfrutan oliendo el papel de los libros o escribiendo tu nombre en un cuaderno nuevo esta puede ser la peor de las drogas.

Ya sea para guardar tus recuerdos de verano, para pegar esas fotos olvidadas o para empezar un diario, encuadernar algo sencillo no requiere de ninguna destreza sobrenatural. Puedes empezar haciendo manualidades con lo que tienes a tu alrededor, como cuando medías metro veinte. ¡Por aquí ya no compramos más cuadernos!

Te proponemos empezar por uno fácil, ya si eso te puedes ir complicando sobre la marcha.

3. MANDALAS, ¿PASADOS DE MODA?

Pues nos da igual, todavía estás a tiempo de unirte a la secta comunidad de los mandalas. De hecho, si lo piensas detenidamente un mandala es como el sexo: es bonito, te obliga a concentrarte y si se hace bien termina con una maravillosa sensación de autorrealización. ¿Necesitas más motivos?

¡Avanti!

4. FOTOGRAFÍA EN MODO NO AUTOMÁTICO

Cada vez que alguien sale a pasear su reflex en modo automático sin saber qué más hacer con ella, un gatito muere. Bueno, puede que no sea para tanto, lo importante es saber que sacar fotos va más allá de apuntar y disparar.

Y puestos a aprender, la mejor manera de sacarle jugo a tu cámara, sea compacta, reflex o móvil, es hacer un esfuerzo por conocer los conceptos básicos que hay detrás de una buena foto: luz, composición, ajustes de la cámara… Ojito que engancha.

Para l·s autodidactas hay un montón de recursos por la red, pero si quieres ir más allá, seguro que en tu ciudad hay algún taller o excursión fotográfica. Esto también es como el sexo, se aprende jugando.

5. APRENDE A BAILAR EL SIRTAKI

Parece el nombre de una salsa, o vete tú a saber qué. Pero el Sirtaki es un baile griego la mar de animado. Nosotr·s intentamos aprender a bailarlo en junio, pero suspendimos estrepitosamente y nos ha quedado la asignatura pendiente para septiembre. ¿Nos acompañas?

Por cierto, que no se nos ha ido la olla con esto del Sirtaki ni nos hemos vuelto fans de Anthony Quinn de la noche a la mañana. Resulta que este año el evento inaugural de Fair Saturday será Zorba el Griego, una representación única en el Bilbao Arena de la mano de Igor Yebra, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Sociedad Coral de Bilbao, el Coro de la UPV/EHU y el Ballet de la Ópera Nacional de Turquía.

Si hasta hoy no has visto a más de 200 artistas en escena (nosotr·s tampoco), no te puedes hacer una idea de lo que va a ser esto. Y seguramente sea irrepetible, así que si te pica la curiosidad pásate el próximo 24 de noviembre a ver el Sirtaki más grande que se haya bailado en Bilbao. No hay huevos.

P.D.: Las mejores entradas vuelan. ¡Date prisa! Puedes comprarlas aquí desde 15€.

#FairSaturday

El Síndrome de Ménière es un trastorno del oído interno a causa del cual l·s afectad·s sufren entre otros síntomas vértigo o pérdida de audición. Aunque su nombre tal vez no te suene, es más común de lo que parece: se estima que de cada dos mil personas una tiene Síndrome de Ménière.

Desde el año 2016 la Asociación ASMES (Asociación de Síndrome de Ménière España) trabaja para ayudar a l·s enferm·s, apoyar la investigación y dar a conocer el Síndrome de Ménière y sus particularidades.

Para entender mejor cómo es vivir el día a día con el Síndrome de Meniére, hemos tenido la suerte de hablar con Gema de la Riva, miembro de ASMES, de conocer su historia, una de tantas, sobre un día a día que pese a ser complicado a veces, se rige por una máxima fundamental, vivir. Gracias a Gema por acercarnos con sus palabras al Síndrome de Ménière.

“Vivir con el Síndrome de Méniere es como vivir con cualquier enfermedad de las denominadas "invisibles", caracterizadas por una apariencia prácticamente normal, pero un sufrimiento interior muy dificilmente comprensible desde el entorno. 

 

El mayor reto al que nos enfrentamos día a día es "vivir", ya que a veces tenemos la sensación de que nuestra vida se asemeja más a una supervivencia en la que tenemos que luchar incansablemente con una serie de síntomas que si bien, como dicen algunos especialistas, no nos matan, nos disminuyen tremendamente la calidad de vida. No solo tenemos crisis de vértigos totalmente incapacitantes durante las que nos volvemos personas absolutamente dependientes, y que llegan acompañadas de otros síntomas igual o más desagradables para nosotros como vómitos, nauseas, dolores fortísimos de cabeza… sino que cuando la crisis desaparece nos queda una inestabilidad que dura semanas. A todo ello tenemos que añadir acufenos (ruidos) permanentes en los oídos que nos lleva a veces a la más absoluta desesperación, y pérdida paulatina de la audición que en la mayor parte de los casos conlleva la necesidad de audífonos.

Por otro lado, al ser una enfermedad invisible y minoritaria, el desconocimiento que comienza con el nuestro propio se extiende, en muchos casos a la medicina, donde comienza un peregrinaje de médicos y pruebas hasta que conseguimos el diagnóstico y la desesperanza que con él llega.

Está enfermedad no tiene solución actualmente, la única salida es aprender a convivir con ella… pero no es tan sencillo. La incomprensión se extiende a nuestra vida laboral, familiar e incluso social. Muchos afectados han perdido sus trabajos, otros sus familias y otros viven recluidos por miedo a salir y que les sorprenda una crisis en plena calle, o que no puedan participar en reuniones sociales porque nuestra audición acaba limitándonos.

Todo ello conlleva a que en la mayoría de los pacientes sea necesario apoyo psicológico; de la noche a la mañana ves como tu vida cambia 180 grados, como te pierdes tantas y tantas cosas por una audición que jamás recuperaras, como tienes que disminuir tu actividad e incluso dejarla a cero en épocas de crisis, como tienes que aprender a vivir con inestabilidad y, muchas veces, con miedo.

Nuestro mayor reto es vivir y disfrutar de las pequeñas cosas que para el resto del mundo pasan desapercibidas… la posibilidad de montar en bicicleta, de correr, de acudir a un concierto de música…. cosas para muchos de los pacientes impensables. Disfrutamos de un paseo, de escuchar el ruido de las olas del mar que por unos instantes camuflan nuestros acufenos… disfrutamos de cada tregua que la vida nos regala como si fuera la última.

 

No es fácil vivir con Síndrome de Ménière… es difícil, muy difícil pero se puede vivir con él y además ser feliz.

 

¿El papel de nuestro entorno? Fundamental. Nosotros no elegimos vivir con Síndrome de Ménière pero nuestro entorno si, y en muchos casos optan por no elegirnos. Nuestra vida cambia completamente pero también la de las personas que nos rodean, para las que no resulta nada sencillo. Su papel en muestra vida es de vital importancia porque se convierten en nuestro equilibrio cuando nuestra independencia se pierde.

 

ASMES tiene como objetivo fundamental no sólo dar a conocer esta enfermedad a través de diferentes medios de difusión, sino conseguir que se invierta en investigación mediante una estrecha colaboración con especialistas en la materia y por otro lado, conseguir que nadie con Síndrome de Ménière vuelva a sentirse solo.

Llevamos a cabos medidas en  diferentes ámbitos (laborales, psicológico…) y seguiremos luchando, porque además de miembros de ASMES somos afectados y tenemos la necesidad por nosotros mismos y por todas aquellas personas que lo están pasando mal, de que el Síndrome de Ménière no caiga en el olvido. Porque detrás de esta desconocida enfermedad hay personas que luchan día a día por, simplemente, vivir.

#FairSaturday

Bilbao FormArte es un proyecto con el que compartimos ADN. Un centro fundado en Bilbao para trabajar la creación artística y la creatividad con personas con discapacidades psíquicas y/o intelectuales. Un modelo educativo que se centra en el desarrollo y crecimiento personal a través del arte. En Fair Saturday llevamos casi dos años compartiendo el camino con Cristina y Ana, sus fundadoras, además de compartir una misma filosofía y forma de concebir el arte.

Fair Saturday: Cristina y Ana, con formación en las áreas de educación especial y en bellas artes respectivamente, En qué momento os conocisteis?

Bilbao FormArte: Nos conocimos hará aproximadamente 10 años por medio de una amistad común. Nos llevamos una diferencia de edad notable, actualmente tenemos Ana 54 años y Cris 35 años, pero no ha sido nunca una barrera para nuestra relación, de la que llevamos cuatro años como socias cofundadoras de Bilbao FormArte.

FS: Ambas estuvisteis trabajando en las Galerías "Die Schlumpers" de Hamburgo en Alemania  y "The Creative Growth Art Center" de Oakland en EEUU ¿Conocíais previamente estas galerías y el trabajo que llevaban a cabo?

Cristina: Conocí The Creative Growth Art Center de mano de una profesora de segundo curso de Educación Especial, cuando nos enseñó el documental realizado por Julio Medem “Qué tienes debajo del sombrero?” que contaba la vida de la artista Judith Scott. Esta artista con discapacidad, síndrome de Down y sorda, descubrió el mundo de la creación artística y realizó una gran obra muy cotizada en el mercado.

Ana: Yo conocí en la facultad de Bellas Artes la galería Die Schlumpers estudiando el “Art Brut”, y enseguida lo asocié al Creative.

FS: Seguís el ejemplo y modelo de estas galerías ¿qué valor resaltaríais en Bilbao FormArte con respecto a éstas?

Al igual que “The Creative Growth Art Center” y “Die Schlumpers”, Bilbao FormArte es un centro para artistas plástic·s, donde cada un· desarrolla su propia obra, y ninguno de los tres centros nos consideramos arte-terapeutas, sino docentes en artes plásticas.

Bilbao FormArte es una escuela de Arte SIN BARRERAS y que estamos muy orgullosas de nuestr·s alumn·s y, en este sentido podemos presumir de tener l·s mejores alumn·s que cualquier docente quisiera tener en su aula, ya que vienen todos los días con ganas de aprender y de trabajar, y aquí se trabaja duro todos los días. Nosotras intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor posible y nos dejamos la piel todos los días “muy a gusto”.

Por supuesto que hay diferencias entre Bilbao FormArte y  los centros de Hamburgo y de Oakland. La primera de todas es el trabajo que todavía tiene por delante Bilbao FormArte, ya que ambos centros llevan trabajando más de 40 años. Otra de las grandes diferencias es que tanto en EEUU como en Alemania hay cultura de adquisición de obra de arte, por lo que no resulta difícil vivir de la venta de obra. Por tal motivo y con ánimo de que este proyecto se llegue a convertir en otra salida laboral para el colectivo con discapacidad psíquica o intelectual, estamos llevando toda la creación artística a soporte textil para que tenga salida en el mercado. Y por último diremos que otra de las grandes diferencias es el poco apoyo institucional que recibimos nosotras, ya que tanto The Creative Growth Art Center como Die Schlumpers reciben un importante apoyo institucional.

FS: ¿Cuál es vuestro vínculo para con las personas con discapacidad? ¿Qué os llevó a crear Bilbao Formarte?

Quizás nuestro carácter nos hizo coincidir. Suponemos que nuestra manera de mirar la vida y a las personas no es algo focalizado a las personas con discapacidad, sino a todo el mundo. Nosotras creemos en todas las personas, quizás esa es la clave, que a las personas con discapacidad psíquica o intelectual las vemos igual que nosotras, “de tú a tú”, porque sabemos que tienen muchísimas capacidades y que es probable que los culpables de no descubrirlas seamos los que no tenemos la discapacidad diagnosticada. Puede que nos tachen de “locas” pero estamos muy a gusto con nuestra locura, y quizás sea ese el motivo que nos llevó a crear Bilbao FormArte, porque cuando vimos el documental de Julio Medem nos quedamos enamoradas del Creative Growth Art Center y pensamos que centros de ese corte tendrían que existir en todo el mundo, porque es una oportunidad maravillosa para el colectivo con discapacidad psíquica o intelectual, ya que son un·s creativ·s maravillos·s y lamentablemente se encuentran a merced de las oportunidades que les brindemos l·s demás.

FS: Sabemos del poder transformador del arte en las personas. ¿Qué impacto creéis que tiene el arte, trabajar la creatividad y la expresión artística en vuestr·s alumn·s?

Nosotras vemos cómo nuestr·s alumn·s avanzan día a día, cómo va aumentando su autoestima, su capacidad comunicadora, socializadora y cómo su obra va adquiriendo una personalidad tan marcada como ell·s mism·s.  Estas mejoras se dan en toda persona que trabaje en Arte, no sólo las personas con discapacidad adquieren un mayor desarrollo personal a través de la práctica artística, sino que todo individuo que lleve a cabo una práctica artística adquirirá un mayor desarrollo personal, o dicho de otra manera, toda persona que no haya recibido una educación en Arte es una persona que no ha recibido una educación completa, y por lo tanto su desarrollo personal no será el óptimo.

FS: ¿Qué anécdota o experiencia con algún/a alumno/a recordaréis siempre?

Tenemos cientos de anécdotas de nuestr·s alumn·s, pero si que hay algo que nos marca bastante a título general, y es la primera toma de contacto del alumn· y sus tutor·s. Cuando acuden al centro por primer vez a informarse y tras recibir toda la información, l·s tutor·s dicen: “sí pero no sé si mi hij· podrá…  es que no se adapta… es que nunca ha pintado… etc.”, y nosotras siempre les decimos que prueben sin ningún compromiso y luego el alumn· decidirá si quiere quedarse o no, y hasta la fecha podemos presumir de un 99% de triunfos, y lo que más nos enorgullece es haber descubierto esa capacidad artística que muchos tenían oculta.

FS: ¿Qué proyectos a futuro tiene Bilbao FormArte?

Desde enero estamos trabajando con un proyecto conjunto con las “Juntas Generales de Bizkaia”, consistente en estudiar en qué consiste el órgano de gobierno, su historia y su cultura. Hemos visitado las sedes de Gernika, Abellaneda y Gederiaga donde hemos conocido su historia y cultura. Cada alumn· que quiere participar en el proyecto está desarrollando una obra personal basándose bien en contenidos histórico-culturales, o bien en contenidos icónicos, y el proyecto culminará con la exposición de las obras en la sala expositiva que Juntas Generales tiene en su sede de Bilbao el próximo noviembre.

En cuanto a la expansión estamos trabajando en varios aspectos:

– Creemos que este proyecto tendría que estar en todas las ciudades ya que podemos decir alto y claro que el proyecto funciona y que tiene demanda. Estaríamos encantadas de poder ayudar a implantar el proyecto en otros puntos de la geografía, pero necesitamos ayuda, ya que a fecha de hoy  seguimos siendo dos socias y todo el dinero que obtenemos de las cuotas que pagan nuestr·s alumn·s los reinvertimos en el desarrollo y consolidación del proyecto, por lo que seguimos sin tener un sueldo mensual. Afortunadamente contamos con el apoyo de 5 voluntari·s.

– Otra línea de expansión es la de la venta de los productos que nuestr·s alumn·s pintan, que será lo que determine la consolidación del proyecto como salida laboral para el colectivo.

#FairSaturday

Más información:

Bilbao FormArte

 

Siempre es importante conocer las historias que existen detrás de un proyecto, todos los rostros que de manera anónima trabajan día a día para dar forma a lo que para otros serían utopías. Hoy tenemos la suerte de poder conocer a Paulo, y de gracias a él, poder conocer un poco más el Proyecto Iluminar, uno de los participantes en la edición 2016 de Fair Saturday Perú.

Tras una década al frente del Proyecto Iluminar, 15 años de dedicación en el campo de las terapias alternativas y 6 años como bailarín profesional, Paulo se refiere al proyecto Danza Inclusiva (en búsqueda del movimiento sin-cero), como un proyecto con un enfoque muy personal que busca romper el esquema de que la danza es elitista. Para ello, el concepto de Danza Inclusiva propone bailar en sentido amplio, incluyendo a todo tipo de personas, sin que importen su edad o estado de salud. Las muletas o sillas de ruedas no son un impedimento, el baile está abierto a tod·s como parte de un universo que puede ser compartido.

Con esta filosofía de romper esquemas, el Proyecto Iluminar se dirigió al penal de Lurigancho en Lima, donde el taller de danza que llevaron a cabo terminó convirtiéndose en un refugio para quienes deseaban rehabilitarse.

El taller de Danza Inclusiva “en búsqueda del movimiento sin-cero” tenía como base el concepto de arteterapia, en el que el arte es el vehículo utilizado para la mejora de la calidad de vida como una manera de ubicarse en el tiempo y el espacio.

El Proyecto Iluminar fue uno de los participantes en Fair Saturday Perú 2016 organizando el Festival de Improvisación por contacto (Danza Inclusiva), logrando generar unos 850 soles y superando las expectativas iniciales. Toda la recaudación fue destinada a cubrir las necesidades de los recursos del penal,en concreto, a la compra de dos bidones de agua y cuatro sets de cocina.

Este año el Proyecto Iluminar volverá a formar parte de Fair Saturday Perú. Para la edición de este año ya ha decidido el proyecto social con el que desea colaborar: Alto Perú, un proyecto que trabaja en el Distrito Chorrillos, una zona de mar y cerros donde entre la población abunda la gente joven, planteando actividades como el surf o el kick-boxing como alternativas a las drogas.  ¿Su propuesta? Un festival de artes mixtas inclusivo con el que recaudar fondos para hacer frente a la carencia económica que existe entre los deportistas que destacan en el barrio de Alto Perú.

#FairSaturday

Toca hablar de Frida. Esa artista tan presente en el imaginario popular, aunque solo sea porque en carnavales nos acordamos de lo fácil que es ponerse unas flores en la cabeza y pintarnos con una tiza negra entre las cejas. Esa artista tan atormentada como recordada, tan famosa tras su muerte como infravalorada en vida. Que vivió a la sombra de otro pintor al que amaba.

Hoy la recordamos tras los 110 años que han pasado desde que nació, como una de las mujeres que revolucionaron el arte.

Pies para qué os quiero, si tengo alas para volar.

 

Si quieres enterarte antes que l·s demás de las historias y noticias sobre Fair Saturday, suscríbete a nuestra newsletter. Y como las mejores cosas en esta vida, es gratis. ¿Te sumas?

#FairSaturday

O la amas o la odias. Es la frase que se repite una y otra vez en blogs y foros de viajeros que alguna vez ha pisado India, sin duda un país complejo, caótico y lleno de contrastes. Multitud de colores, sabores, olores y experiencias que no dejarán indiferente a nadie que lo vive en primera persona, aunque sólo sea por unos días.

En uno de los enclaves más místicos y sagrados de India, Varanasi, es donde, desde 2009, actúa la ONG Semilla para el Cambio, fundada por la coruñesa María Bodelón. La desigualdad social, bajo índice de alfabetización o explotación infantil son algunos de los problemas que golpean al país, razones por las cuales la infancia es el pilar fundamental del trabajo de la ONG. A través de los proyectos integrales de educación y nutrición, más de 180 niños y niñas de los slums (barrios de chabolas) de Dashashwamedh y Sigra han podido escapar de una infancia trabajando como recolectores de basuras y ser escolarizados, mejorando sus condiciones de vida y optando a un futuro mejor.

La mujer es otro de los focos de atención de Semilla para el Cambio. La sociedad india es de profundo carácter patriarcal y las mujeres, sobre todo entre las comunidades más pobres, están relegadas a un segundo plano y supeditadas a sus maridos. Por medio de cursos de alfabetización, talleres de artesanía, corte y confección y pintado a mano de pañuelos de seda (Marina Silk), el programa de Empoderamiento de la Mujer de Semilla para el Cambio trata de ofrecerles herramientas básicas que les permitan potenciar su independencia, posibilidades laborales y papel dentro de la familia y la comunidad. Más de 20 mujeres forman parte de estos talleres, donde elaboran artículos artesanales que se venden a través de la web regalossolidarios.org o en eventos en los que voluntarios participan en España. A cambio reciben un salario digno, refuerzan su autoestima y mejoran su autosuficiencia.

Reforzar estos proyectos para dar cobertura a las necesidades demandadas por las mujeres es para lo que Semilla para el Cambio destinará la recaudación conseguida en pasado 26 noviembre con la actuaciones celebradas en el Fair Saturday a favor de la ONG. La filosofía de ambos movimientos encajan por tratarse de causas solidarias en las que el reconocimiento y respeto por la identidad y cultura propias de cada país es uno de sus principios.

"Fair Saturday me parece coherente con una idea especial sobre la extensión de la Cultura y con una solidaridad también coherente. Transformar la sociedad es una bella utopía, pero se invita a trabajar por ella". Jon Amuriza, coordinador de la actuación de Ostadar Euskal Dantza.

El apoyo de artistas y entidades culturales es un factor indispensable en el Fair Saturday, habiéndose celebrado en esta segunda edición más de 350 eventos a manos de más de 7.500 colaboradores. En el caso de Semilla para el Cambio, se contó con la participación del grupo de danzas vascas Ostadar y de los grupos musicales Sinbanda, Madera y Dientes de Luna quienes actuaron en espacios cedidos por Bizkaia Aretoa, Café La Granja y Café Azkena en Bilbao. Todos ellos coinciden en señalar que la experiencia ha sido muy enriquecedora ya que supone darle un enfoque solidario a la cultura y están convencidos de que este tipo de movimientos son imprescindibles para concienciar y educar acerca de los problemas humanitarios y del trabajo que realizan las ONGs.

"Nuestra valoración de Fair Saturday ha sido muy positiva. Nos ha permitido dar a conocer nuestra filosofía y líneas de actuación, así como recaudar fondos destinados a los proyectos de mujer. Semilla para el Cambio es una ONG pequeña, por lo que contar con mayor visibilidad es de gran importancia. Aunque en 2016 sólo hemos estado presentes en Bilbao, para próximas ediciones queremos participar en otras ciudades a través de los distintos grupos de voluntariado". Voluntarios de Semilla para el Cambio.

Fair Saturday 2017 ha comenzado a dar sus primeros pasos, una edición en la que seguro repetirá participación Semilla para el Cambio. Namaste!

#FairSaturday

RAIS Fundación existe para conseguir que ninguna persona viva en la calle. Con esa idea en mente, participar en una iniciativa como Fair Saturday tiene todo el sentido como forma de que toda la sociedad se sienta parte de este objetivo. Visibilizar el sinhogarismo es sólo el primer paso para transformar las estructuras sociales y pasar de identificar el sinhogarismo como un problema individual para enfrentarnos a este fenómeno como un problema del conjunto de la sociedad, pero un problema que tiene soluciones. 

Y para eso, para entre todos y todas apoyar estas soluciones, el pasado 26 de noviembre celebramos un día de encuentro entre arte y solidaridad con la sociedad bilbaína. Varias personas usuarias de nuestros recursos en RAIS Euskadi acudieron a la ópera en una velada que disfrutaron tanto como las personas del equipo, con el director general José Manuel Caballol y la directora de RAIS Euskadi, a la cabeza.

Existen unas 35.000 personas sin hogar en nuestro país. Una cifra que debería hacernos plantear qué hacer para erradicar esta situación que no puede justificarse en una sociedad de derecho. Por eso, una parte de la recaudación obtenida con la venta de entradas de La Cenerentola de ABAO-OLBE el 26 de noviembre se destinará a nuestros proyectos con personas sin hogar. Con Fair Saturday y las iniciativas que involucran a todas las partes de la sociedad conseguiremos, un día más cercano que lejano, hacer del sinhogarismo un mal recuerdo del pasado.

Muchas gracias a los organizadores de Fair Saturday y a ABAO-OLBE por mirar hacia las personas sin hogar y por el entusiasmo y vitalidad de una iniciativa innovadora en la que esperamos seguir participando. Ojalá en el año que comienza muchos más lugares participen de este movimiento de personas por las personas.

#FairSaturday

Podemos definir nuestra relación entre el Conservatorio Municipal “Ataúlfo Argenta” de Santander y el movimiento “Fair Saturday” como un auténtico flechazo, un intenso amor a primera vista

Cuando en septiembre encontramos en nuestro correo un mail explicando esta iniciativa sentimos inmediatamente que queríamos estar ahí.

Como músicos, nos gusta compartir lo mejor de nosotros mismos, y sacar a la luz tantas horas de estudio y ensayos buscando la magia de los sonidos… Sabemos además la importancia que tiene experimentar cualquier disciplina artística en primera persona, sentirse protagonista de un proceso creativo que trasciende a la visión del espectador. Para ello organizamos una gran variedad de talleres formativos que permitan a todo el mundo sentirse artista esa mañana de Fair Saturday.

Como profesores y educadores, situar el arte y la cultura en el centro de la sociedad, aunque sea por un día, nos permite creer en futuro mejor para todos, donde nuestros alumnos hoy serán profesionales aplaudidos y valorados, como esperamos que lo sean en el “Gran concierto de pequeños artistas” que preparamos para la tarde.

Y, cerrando el círculo, la vinculación a un proyecto social propone dar un paso más allá, dando visibilidad y apoyo a tantas personas y causas que ocupan su tiempo y su sonrisa en hacer más felices a los que más lo necesitan, en este caso la Asociación Montymica.

Todo esto sabiendo que somos solo una de las miles de gotas que participan en un movimiento global de solidaridad y acercamiento, “un día para cambiar el mundo a través de la cultura y el arte”.

#FairSaturday

Hola mi nombre es Milegny y trabajo para el equipo de Fair Saturday. Quiero aprovechar este espacio para contarles mi experiencia trabajando para este proyecto (¡Que me encanta!) un poco para compartir y si es posible entusiasmar a quienes quieran ser parte del mismo.

Decidí trabajar en Fair Saturday casi al momento en el que comprendí de que se trataba, en principio porque para las personas que crecemos con ese lado artístico y creativo a pesar de dirigir nuestra vida profesional a áreas algo más lógicas y “serias” siempre nos sentimos mucho más felices cuando se nos da la oportunidad de estar cerca de lo que nos atrajo desde pequeños, en mi caso el arte siempre fue parte de mi vida, más como un hobbie que a nivel profesional, pero siempre constante. Empecé a dibujar cuando tenía 11 años y a tocar guitarra a los 18 y nunca he parado de hacer ambas cosas desde entonces siempre en paralelo con mi carrera profesional.

Cuando me cuentan de Fair Saturday pensé que sería la oportunidad perfecta para unir esas dos partes de mi en un solo proyecto y finalmente lo que me ha brindado trabajar en este movimiento ha sido la oportunidad de ligar mi vida profesional a ese añoro al arte que siempre me ha acompañado y no sólo eso sino que además aporta un valor social que sin más es algo a lo que diría sí sin dudar.

Siempre me preguntan ¿por qué un proyecto tan nuevo?, ¿Por qué no una gran corporación?, mi respuesta, porque un proyecto nuevo, pequeño por el momento pero con gran potencial que además está ligado al arte con impacto social me aporta mucho más a nivel profesional y personal… y al final ¿No es eso lo que buscamos, trabajar en algo que te llene como persona y te ayude a crecer profesionalmente?, es lo que he logrado al trabajar en este proyecto y es lo que espero se transmita a todos los que quieran formar parte del mismo en el futuro, lograr dejar el mundo mejor de lo que lo encontraste a través de algo que te apasiona, en mi caso el arte.

¿Y a ti que te mueve?